PARTES DE LA PRUEBA
CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO (2 AÑOS)
Las pruebas constan de las siguientes partes:
- Responder a preguntas relativas al análisis y crítica de textos y/o imágenes, relacionadas con la historia del arte, incluyendo las manifestaciones artísticas contemporáneas. Es aconsejable tener conocimientos de historia del diseño y las artes plásticas (fotografía, cómic,…).
- Llevar a cabo un dibujo artístico, a partir de un modelo tridimensional dado o documentación gráfica (como por ejemplo una fotografía), utilizando los procedimientos y técnicas de una representación bidimensional, trabajando el encaje, el claroscuro, la proporción, la noción de perspectiva y la composición.
- Realizar una propuesta plástica a color, llevando a cabo bocetos, adaptada a la temática del ciclo formativo elegido y una justificación escrita del proceso creativo teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
Notas importantes:
- En Cataluña, las pruebas son comunes a todos los Ciclos formativos de Grado Superior y ofrecen tres opciones: comunicación y diseño, expresión artística y arte y tecnología.
- En Andalucía y Aragón la parte relativa a la historia del arte no se plantea.
- En Canarias las prueba consta de dos ejercicios: el primero de dibujo artístico y/o técnico y el segundo de preguntas relacionadas con el diseño, técnicas gráfico-plásticas, cultura audiovisual e historia del arte.
QUÉ ESTUDIAR
EJERCICIOS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES
- Ser capaz de demostrar la comprensión de conceptos, la adecuada utilización del lenguaje y de la expresión escrita, así como la capacidad de análisis, síntesis, relación y crítica.
- Responder a preguntas relativas al análisis y crítica de textos y/o imágenes, relacionadas con la historia del arte, incluyendo las manifestaciones artísticas contemporáneas. Es aconsejable tener conocimientos de historia del diseño y las artes plásticas (fotografía, cómic,…).
- Dominar el encaje y el claroscuro (coherencia entre sombras propias y proyectadas, utilización correcta de la escala grises, degradados), proporción, texturas, utilización adecuada de la perspectiva y la composición.
- Emplear correctamente la técnica del lápiz de grafito utilizando diferentes numeraciones (2H, 2B, 4B y 6B).
- El formato del papel suele ser A3.
EJERCICIO ESPECÍFICO DE CADA ESPECIALIDAD
- Realizar bocetos previos y una composición gráfica final a color (cartel, portada, envase, ilustración, identidad corporativa, logotipo, etiqueta, señalética, storyboard), de forma creativa, con un objetivo comunicativo. Tener en cuenta el uso adecuado de la tipografía.
- La composición estará inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto por el tribunal.
- Realizar una justificación escrita de la composición final teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…). El formato del papel suele ser A3.
Nota importante:
En Asturias hay que hacer tres propuestas en la misma prueba (diseño gráfico, ilustración y fotografía).
- Realizar bocetos previos y posteriormente un proyecto definitivo que puede incluir el desarrollo de un mapa de un sitio web, una propuesta de interfaz (diseño de la página de inicio, juego interactivo), desarrollo y diseño de los componentes de una web (botones, logotipos, menús, …), entornos multimedia de juegos, aplicaciones para diferentes dispositivos,…
- El proyecto estará inspirado en un tema, imagen o texto propuesto por el tribunal.
- Realizar una justificación escrita del proyecto final teniendo en cuenta elementos formales y funcionales (si fuera un juego, por ejemplo, habría que explicar su objetivo, la puntuación, duración, interacciones, esquema o diagrama de uso,…)
- Se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y el formato del papel más empleado es A3.
- Realizar bocetos previos y proyecto definitivo de un desarrollo gráfico secuencial (creación de personajes, storyboards, fondos, esquemas de movimiento de objetos, …)
- El proyecto estará inspirado en un tema, imagen o texto propuesto por el tribunal.
- Si la propuesta es bidimensional se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y el formato del papel puede ser A3 o A4.
- Si la propuesta es tridimensional, como por ejemplo la creación del prototipo de un personaje, se suele utilizar barro, pasta de modelar o plastilina.
- Realizar una justificación escrita del proyecto teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar una serie fotográfica, en formato jpeg, de varias imágenes que ilustren un tema propuesto por el tribunal. Tener en cuenta aspectos como la composición, la creatividad y la iluminación.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Aportar una cámara digital de cualquier tipo (compacta, réflex, móvil) y un cable de descarga o lector de tarjetas.
Nota importante:
En la mayoría de las escuelas esta parte no se plantea realizando fotografías sino de forma gráfica, como en los CFGS de Gráfica Publicitaria, Impresa y Audiovisual e Ilustración.
- Realizar bocetos y una narración gráfica definitiva (empleando viñetas secuenciales con dibujos y texto, onomatopeyas,…)
- El proyecto estará inspirado en un tema, imagen o texto propuesto por el tribunal.
- Escribir una justificación del proyecto realizado teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y el formato del papel puede se A3 o A4.
En Madrid:
- Seleccionar e interpretar libremente un fragmento de una imagen y realizar tres imágenes definitivas de formato 24 x 24 cm, aplicando las siguientes técnicas: dibujo de línea (rotulador calibrado 0.5, plumilla y tinta), gama de color (gouache, acuarela, pastel), gama de grises (grafito, carboncillo).
En Galicia:
- Desarrollar dos temas a elegir entre 4 (Calcografía, Serigrafía, Cuatricromía, Offset) relacionados con las técnicas del grabado y la estampación.
- Realizar bocetos y una propuesta creativa, sobre un tema. Podría tenerse que realizar con tonos planos monócromos para poderlo utilizar en una impresión mediante serigrafía.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y un diseño final de una indumentaria o complemento. Es aconsejable dominar el dibujo de figurines masculinos y femeninos desde diferentes puntos de vista y con diferentes poses. También es recomendable ser capaz de aportar los dibujos de contorno de la indumentaria, tipo patrón, y las vistas (planta, alzado y perfil) del complemento.
- Se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en formato A3 o A4.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
Nota importante:
En Andalucía el ejercicio puede también plantearse de las siguientes maneras:
- Modelado sobre maniquí.
- Realizar una actividad relacionada con la confección (dobladillo, coser botones, montar una cremallera, a mano o a máquina).
- Customizar una prenda.
- Realizar bocetos y un diseño de interior definitivo a color, que incluya mobiliario, utilizando normalmente técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color). El ejercicio puede plantearse partiendo del plano de la planta (vivienda, habitación).
- Dibujar vistas acotadas (planta, alzado y perfil) y perspectivas (isométrica, caballera, cónica frontal o cónica oblicua) de una forma tridimensional, con regla o a mano alzada, a escala.
- Se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en formato A3 o A4.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y un diseño definitivo de una maqueta, volúmen o cuerpo geométrico a color, utilizando habitualmente técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color).
- Dibujar vistas acotadas (planta, alzado y perfil) y perspectivas (isométrica, caballera, cónica frontal o cónica oblicua) de la propuesta, con regla o a mano alzada, a escala.
- Se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en formato A3 o A4.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realización de un dibujo artístico a partir de un modelo del natural. Se suelen utilizar lapiceros de grafito y papel formato A3.
- Dadas las vistas o proyecciones ortogonales (planta, alzado y perfil) de un modelo dado, realizar a mano alzada (sin reglas) una perspectiva del mismo (isométrica, caballera, cónica frontal u oblicua).
- Realización de diversos bocetos y de una propuesta plástica definitiva a color, inspirada en uno de los bocetos, sobre un tema dado.
- Si la propuesta es bidimensional se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en formato A3 o A4.
- Si la propuesta es tridimensional se suele utilizar barro, pasta de modelar, plastilina, cartón, papel, alambre,…
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y un proyecto definitivo bidimensional (dibujo) o tridimensional (maqueta, modelado,…).
- La composición estará inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto por el tribunal.
- Para los proyectos bidimensionales se suelen utilizar lapiceros de grafito y el formato del papel puede ser A3 o A4.
- Para los proyectos tridimensionles se suelen utilizar materiales como papel, cartón pluma, acetatos, pasta de modelar o arcilla.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
Nota importante:
En Galicia suelen requerirse conocimientos de dibujo técnico: vistas en sistema diédrico (planta, alzado y perfil) y perspectivas (isométrica, caballera, cónica frontal y cónica oblicua).
- Realizar bocetos y un proyecto definitivo bidimensional (dibujo) o tridimensional (maqueta, modelado,…) relacionado con un espectáculo (carroza, escenografía, …).
- La composición estará inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto por el tribunal.
- Si la propuesta es bidimensional se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en papel formato A3 o A4.
- Si la propuesta es tridimensional se suele utilizar barro, pasta de modelar, plastilina, cartón, papel, alambre,…
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar una propuesta gráfica (como por ejemplo el dibujo de elementos ornamentales) o tridimensional (maqueta, modelado,…).
- La composición estará inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto por el tribunal.
- Si la propuesta es bidimensional se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en papel formato A3 o A4.
- Si la propuesta es tridimensional se suele utilizar barro o pasta de modelar.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y un proyecto definitivo bidimensional (dibujo) o tridimensional (maqueta, modelado,…).
- La composición estará inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto por el tribunal.
- Para los proyectos bidimensionales se suelen utilizar lapiceros de grafito y el formato del papel puede ser A3 o A4.
- Para los proyectos tridimensionles se suelen utilizar materiales como papel, cartón pluma, acetatos, pasta de modelar o arcilla.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y una pieza definitiva de joyería (broche, anillo, pendientes, brazalete, pulsera, colgante, collar,…). Podrían proponer dibujar vistas acotadas (planta, alzado y perfil) y perspectivas (isométrica, caballera, cónica frontal o cónica oblicua) de la propuesta, con regla o a mano alzada, a escala.
- La pieza estará inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto por el tribunal.
- Si la propuesta es bidimensional se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en papel formato A3 o A4.
- Si la propuesta es tridimensional se suele utilizar barro, pasta de modelar o plastilina.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y una pieza de joyería (broche, anillo, pendientes, brazalete, pulsera, colgante, collar,…) basándose en un tema. Podrían proponer dibujar vistas acotadas (planta, alzado y perfil) y perspectivas (isométrica, caballera, cónica frontal o cónica oblicua) de la propuesta, con regla o a mano alzada, a escala.
- Si la propuesta es bidimensional se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en papel formato A3 o A4.
- Si la propuesta es tridimensional se suele utilizar barro, pasta de modelar o plastilina.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y un proyecto definitivo con diferentes materiales textiles (hilados y/o tejidos) unidos mediante costuras, nudos, etc. también podría proponerse modificar la textura visual o táctil de un trozo de tejido por medio de manipulaciones como: costuras, pliegues, sacado o añadido de hilos, incorporación de otros tejidos, etc.
- La composición estará inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto por el tribunal.
- Los bocetos se suelen realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en papel formato A3 o A4.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y una pieza cerámica (vaso, plato, jarrón, relieve decorativo, …). Es aconsejable que la propuesta incluya detalles del diseño, vistas y perspectiva.
- La pieza estará inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto por el tribunal.
- Si la propuesta es bidimensional se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y en papel formato A3 o A4.
- Si la propuesta es tridimensional se suele utilizar barro, pasta de modelar o plastilina.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.
- Realizar bocetos y una propuesta plástica definitiva inspirada en un tema, imagen, texto o modelo tridimensional propuesto.
- Se suele realizar empleando técnicas secas (rotuladores, collage, lapiceros de color,…) y el formato del papel puede ser A3 o A4.
- La prueba puede incluir también dibujar las vistas o proyecciones ortogonales (planta, alzado y perfil) de un modelo dado y perspectivas (isométrica, caballera, cónica frontal u oblícua) a mano alzada o con reglas.
- Escribir una justificación teniendo en cuenta elementos formales y funcionales.